Exámenes de laboratorio y gabinete.
Exudado vaginal.
Previa colocación del espéculo, se toma una muestra
del fondo del saco posterior con un aplicador estéril. La secreción se descarga en un tubo que contiene 1
ó 2 mL de solución salina, y se traslada al laboratorio
donde se centrifuga y se deposita una gota entre el
cubre y portaobjetos para observarla en el microscopio.
Para la toma de muestra endocervical, se realiza limpieza del cuello con aplicador grueso
de algodón tantas veces como sea necesario. Se tomará
la muestra con aplicador estéril, fino, que se rotará
en el orificio del cuello alrededor de 30 seg. Luego se
extiende la secreción en una lámina portaobjetos para
posteriormente realizar tinción de Gram.
Observación en fresco.
La forma más simple de preparar un espécimen para su examen microscópico es hacer una preparación en fresco. Existen dos técnicas, una preparación en fresco simple ("entre porta y cubre") consiste en colocar una gota de líquido con los microorganismos sobre un portaobjetos y a continuación cubrirla con un cubreobjetos. Una preparación en gota pendiente se realiza colocando una gota del material en un cubreobjetos y cubriéndolo con un portaobjetos (invertido) con una excavación central (portaobjetos excavado)
Las preparaciones en fresco se utilizan para observar microorganismos vivos. Por ejemplo, para la búsqueda de Trichomonas vaginalis en secreciones vaginales. Este protozoo de gran movilidad causa inflamación de la vagina y la uretra. Si en la preparación se observan células en forma de huso que se mueven mediante contracciones o sacudidas cruzando el campo, probablemente se tratará de T. vaginalis,pudiéndose efectuar el diagnóstico.
Frotis con tinción de Gram.
La tinción diferencial requiere el uso de al menos 3 reactivos químicos que se aplican en
secuencia a un frotis fijado por calor. El primer reactivo es llamado tinción primaria o colorante
primario. Su función es impartir color a todas las células. Con el objetivo de establecer un
contraste de color, el segundo reactivo usado es un agente decolorante, el cual puede decolorar
la célula completa o solo parte de ella. El reactivo final, el colorante de contraste, le da a las
células decoloradas un color que contrasta con el del colorante primario. El colorante de
contraste no puede ser absorbido por células que no han perdido el colorante primario. De esta
manera, tipos de células o sus estructuras se pueden distinguir unas de otras en función del
colorante que es absorbido.
El método de tinción diferencial más importante usado en bacteriología es la tinción de Gram,
llamada así en honor al Dr. Hans Christian Gram. Este método divide las bacterias en dos
grandes grupos, las Gram-negativas y las Gram-positivas. Esto es esencial para la clasificación y
diferenciación de microorganismos. La reacción a la tinción de Gram está basada en la
diferencia en la composición química de la pared celular bacteriana. Las bacterias Grampositivas
tienen una gruesa capa de peptidoglicano o mureína, mientras que esta capa es más
fina en las Gram-negativas y está rodeada por una bicapa lipídica externa. El Peptidoglicano es
un polisacárido formado por dos subunidades químicas, N-acetilglucosamina y acido Nacetilmurámico.
Siembra en medios generales y específicos.
Uno de los sistemas más importantes para la
identificación de microorganismos es observar su
crecimiento en sustancias alimenticias artificiales
preparadas en el laboratorio. El material alimenticio en el
que crecen los microorganismos es el Medio de Cultivo
y el crecimiento de los microorganismos es el Cultivo. Se
han preparado más de 10.000 medios de cultivo diferentes.
Para que las bacterias crezcan adecuadamente en un medio de cultivo artificial
debe reunir una serie de condiciones como son: temperatura, grado de
humedad y presión de oxígeno adecuadas, así como un grado correcto de
acidez o alcalinidad. Un medio de cultivo debe contener los nutrientes y
factores de crecimiento necesarios y debe estar exento de todo
microorganismo contaminante.
La mayoría de las bacterias patógenas requieren nutrientes complejos similares
en composición a los líquidos orgánicos del cuerpo humano.
En los diferentes medios de cultivo se encuentran numerosos materiales de
enriquecimiento como hidratos de carbono, suero, sangre completa, bilis, etc.
Los hidratos de Carbono se adicionan por dos motivos fundamentales: para
incrementar el valor nutritivo del medio y para detectar reacciones de
fermentación de los microorganismos que ayuden a identificarlos. El suero y la
sangre completa se añaden para promover el crecimiento de los
microorganismos menos resistentes.
Medios comunes: Son aquellos que poseen los componentes mínimos para que pueda producirse el
crecimiento de bacterias que no necesiten requerimientos especiales. El medio más conocido de este grupo es el
agar nutritivo o agar común, que resulta de la adición de agar al caldo nutritivo. Otros representantes de este
grupo son el agar tripticase de soja, el agar Columbia, etc.
Medios selectivos: Son medios utilizados para favorecer el crecimiento de ciertas bacterias contenidas en
una población polimicrobiana. El fundamento de estos medios consiste en facilitar nutricionalmente el crecimiento
de una población microbiana específica. Un ejemplo de medio selectivo es el caldo selenito, que se utiliza para
favorecer el crecimiento de salmonellas y frenar el del resto de enterobacterias.
Citología exfoliativa.
La citología cervical, prueba de tamiz para la
detección oportuna de cáncer cervicouterino,
consiste en la obtención de células del endocérvix
y exocérvix, su extendido en el portaobjetos, la
aplicación de la técnica de tinción de Papanicolaou y la
observación al microscopio de la muestra para interpretar
los cambios o alteraciones en la morfología de las
células.1 La detección oportuna de las lesiones precursoras
del cáncer cervicouterino mediante la citología
cervical (descritas por George Papanicolaou en 1943)2
en los últimos 50 años ha reducido la mortalidad por
cáncer invasor del cérvix en países en los que se ha
implementado un programa de detección oportuna de
amplia cobertura y elevados estándares de calidad.
Respecto a la detección oportuna, para que este
tamiz sea altamente sensible y específi co es necesario
que la muestra citológica contenga células del exocérvix
y endocérvix, que estas sean adecuadamente
extendidas en el portaobjetos y fi jadas correctamente,
además de la aplicación adecuada de la técnica de tinción
de Papanicolaou e interpretación apropiada de los
cambios morfológicos celulares.
Este sistema de reporte establece los criterios mínimos
de celularidad y visibilidad, tanto glandular como
escamosa, y subraya la importancia de las células endocervicales
o de la zona de transformación como indicador
principal para la calidad de la toma de la muestra.
Con ello deja en otro rango los elementos celulares
del exocérvix (células escamosas), puesto que éstas no
califi can para decidir si la muestra es satisfactoria para
evaluación y únicamente se refi ere a indicadores de calidad,
entre los que destacan celularidad mínima (8000 a
12 000 células escamosas) y visibilidad de las mismas
(mínimo 25 % de células escamosas sobrepuestas)
Clasificación citológica de Papanicolaou.
La prueba de Papanicolaou es una prueba de selección para determinar la
presencia o la posibilidad de padecer cáncer de cuello uterino. Sirve como un
examen de selección que determina posibles candidatos para realizar pruebas
más específicas, como son la colposcopia, o incluso la biopsia.
La clasificación
numérica de Papanicolaou en 5 clases o grados progresivos (I, II, III, IV, V), es
exclusivamente citológica y el resto de las nomenclaturas que surgieron
posteriormente muestran los hallazgos citológicos estrechamente ligados a los
histológicos. Clasificación de Papanicolaou.
Clase I: Dentro de límites normales con respecto al cáncer cervicouterino.
Clase II: Compatible con un proceso inflamatorio sin orientar a una causa
determinada.
Clase III: Sospecha de cáncer.
Clase IV: Carcinoma in situ.
Clase V: Carcinoma invasor.
De ésta manera, debemos entender cada clase de Papanicolaou como:
Benigno, Indicador de metaplasma/displasia, Sospechoso para malignidad,
Positivo a malignidad y Positivo para invasor, respectivamente
Clasificación citopatológica de Bethesda.
Anormalidades de células epiteliales escamosas.
células de significado indeterminado (células escamosas atípicas)
Lesiones escamosas intraepiteliales.
lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (asociado con NIC1)
Lesión escamosa intraepitelial de alto grado (asociado con NICll , NIClll y Cácer in situ.
Colposcopía.
Consiste en el examen del exocérvix a través del
colposcopio que es un microscopio de pie binocular
con sistema de iluminación y fue ideado por Hinselmann.
Actualmente tiene una magnificación de entre 10 y
20 aumentos y hasta de 60; algunos colposcopios son
equipados con cámara para fotografiar las lesiones y
con circuito cerrado de televisión para mostrar las lesiones
a educandos y a las mismas pacientes.
La colposcopia no desplaza a otros instrumentos
de diagnóstico como serían la biopsia por ponchamiento
o conizaciones de cuello uterino; pero indudablemente
es un importante instrumento de trabajo.
El colposcopista está entrenado para ver áreas de
displasia celular y anormalidades vasculares o del tejido
no visible a ojo "desnudo", a las cuales se les puede
realizar biopsia por ponchamiento. Esta técnica ha reducido
el número de conizaciones (biopsia por cono
del cuello uterino) y amputaciones de cuello para confirmar un diagnóstico por pruebas citológicas alteradas, al agregarse entre las herramientas de trabajo del ginecólogo, además de la criocirugía y el asa diatérmica o loop electrosurgical excision procedure (LEEP) que describiremos más adelante.
Técnicas de preparación (ácido acético, Schiller)
Expuesto el cuello uterino con espéculo o valvas,
se procede a limpiar la zona con ácido acético (lo que ayuda a hacer más visibles las lesiones), posteriormente se aplica una solución yodoyodurada,
por lo cual el epitelio poliestratificado normal
del exocérvix y la vagina que contiene glucógeno,
se tiñe de rojo caoba, mientras que las zonas
carentes de glucógeno resultan ser yodo-negativas y
conservan su color claro, o sea, no se tiñen con la solución.
Las zonas yodo-negativas constituyen alteraciones
del epitelio (ectopia, inflamación, displasias o
neoplasias), es decir la prueba de Schiller es positiva.
Por tanto, estas mujeres necesitan estudios especiales
como son la colposcopia y la biopsia dirigida.
Biopsia.
Existen varios tipos de biopsias que se utilizan para diagnosticar un cáncer o un precáncer de
cuello uterino. Si la biopsia puede extirpar completamente todo el tejido anormal, éste puede que
sea el único tratamiento necesario. En algunos casos, se requiere un tratamiento adicional del
cáncer o del precáncer.
Biopsia colposcópica (sacabocados)
Para este tipo de biopsia, un doctor u otro proveedor de atención médica examina primero el
cuello uterino con un colposcopio para detectar áreas anormales. El doctor utiliza unas pinzas de
biopsia para extirpar una pequeña sección (de aproximadamente 1/8 de pulgada) del área
anormal en la superficie del cuello uterino. El procedimiento de biopsia puede causar dolor de
calambres leve o dolor de breve duración y es posible que presente posteriormente un ligero
sangrado. Algunas veces, se usa un anestésico local para anestesiar el cuello uterino antes de la
biopsia.
Curetaje endocervical (raspado endocervical)
Algunas veces, la zona de transformación (el área en riesgo de infección con VPH y precáncer)
no se puede ver con el colposcopio. En esa situación, se tiene que hacer algo distinto para
examinar esa área y determinar si hay cáncer. Esto significa hacer un raspado en el endocérvix al
insertar un instrumento estrecho (la cureta) en el canal endocervical (el conducto entre la parte
externa del cuello uterino y la parte interna del útero). La cureta se usa para raspar el interior del
canal y extraer algo de tejido que luego se envía al laboratorio para un examen. Después de este
procedimiento, las pacientes pueden sentir retorcijones y también pueden presentar algo de
sangrado. Por lo general, este procedimiento se lleva a cabo durante el mismo tiempo que la
biopsia colposcópica.
Biopsia de cono
En este procedimiento, también conocido como conización, el doctor extrae del cuello uterino un
fragmento de tejido en forma de cono. La base del cono está constituida por el exocérvix (la
parte externa del cuello uterino), y la punta o ápice del cono está formada por el canal
endocervical. La zona de transformación (el límite entre el exocérvix y el endocérvix) está
contenida dentro del cono. Esta es el área del cuello uterino donde es más probable que se
origine un cáncer o un precáncer. La biopsia de cono se puede usar como tratamiento para
extirpar por completo muchos precánceres, así como tumores cancerosos en etapas muy
tempranas. Hacerse una biopsia de cono no evitará que la mayoría de las mujeres queden
embarazadas, aunque las mujeres a quienes se les extirpa una gran cantidad de tejido mediante la
biopsia pueden tener un riesgo mayor de partos prematuros.
Hola, buen articulo, nos gustaria recomendar la Prueba rapida de tricomoniasis vaginalis hecho en USA Esta prueba está diseñada para una detección microscópica temprana conveniente y fácil de usar mediante la confirmación del cultivo de T. vaginalis
ResponderBorrar